Biomag - Enciclopedia - Epicondilitis
Epicondilitis: Qué es, ejercicios y tratamiento
Autor MUDr. Peter Bednarčík CSc.
Revisión
¿Conoce esa sensación cuando un movimiento ordinario de la mano se convierte en un doloroso desafío? ¿Cuando cada apretón de manos, coger una taza de café o escribir en un teclado le provoca un dolor agudo en el codo?
Si es así, probablemente estés experimentando algo conocido como epicondilitis. Aunque esta denominación pueda parecer un problema exclusivo de los tenistas, esta dolencia puede afectar a cualquiera de nosotros.
Averigüe qué es exactamente la epicondilitis, qué la causa, opciones de tratamiento y qué ayuda para la epicondilitis.
¿Cómo suprimir síntomas como el dolor, la hinchazón y la inflamación? Más información aquí.
Síntomas de la epicondilitis
El principal síntoma de la epicondilitis es el dolor en la parte externa del codo, que puede progresar hacia la muñeca y la mano.
El dolor suele aparecer en las siguientes situaciones:
- doblar o levantar el brazo,
- al agarrar objetos pequeños,
- durante los movimientos de rotación (por ejemplo, al abrir un tarro),
- cuando el brazo está totalmente extendido. [1]
Con el paso del tiempo, el dolor de la epicondilitis empeora. Si los pacientes no siguen el régimen, la epicondilitis sin tratar puede acosarles incluso cuando el brazo está en reposo. El dolor suele agravarse por la dificultad de agarre débil. [2]
Sólo un médico puede hacer un diagnóstico correcto. No utilice éste ni ningún otro artículo de Internet para hacer un diagnóstico. No posponga la visita al médico y aborde su dolencia a tiempo.
Epicondilitis - Descripción y causas
La epicondilitis provoca dolor y restricción del movimiento. El dolor de la epicondilitis puede ser ardiente y sordo, y no se limita al codo. Las molestias pueden extenderse por todo el antebrazo hasta la muñeca. [3]
Qué es la epicondilitis
La epicondilitis es un término comúnmente conocido para la epicondilitis lateral. Se trata de una enfermedad de los tendones y tendones musculares de la zona del codo. Ciertamente, los problemas no surgen sólo al jugar al tenis; las personas que sobrecargan los músculos del antebrazo en el trabajo o en su tiempo libre tienen muchas más probabilidades de padecer epicondilitis.
Causas de la epicondilitis
Movimientos monótonos repetidos del antebrazo, músculos tensos y muñeca debilitada. Éstas son las posibles causas de la epicondilitis Los tendones y músculos sobrecargados se ven afectados más fácilmente por la inflamación y los pacientes experimentan entonces dolor en la parte externa del codo y el antebrazo. [4] La epicondilitis suele aparecer en las siguientes ocupaciones:
- Trabajadores de la asamblea,
- pintores de habitaciones
- carniceros,
- músicos,
- atletas,
- dentistas. [5]
Diagnóstico
El primer paso para diagnosticar la epicondilitis es un examen físico. Durante este examen, el médico evaluará la movilidad, la sensibilidad y la posible inflamación del codo. También comprobará los movimientos de la muñeca y los dedos. El examen puede complementarse con otros procedimientos. [6]
- La resonancia magnética mostrará el grado de daño del tendón.
- Las radiografías sirven para ver el estado de los huesos y las articulaciones.
- La electromiografía puede revelar problemas de origen neurológico. [7]
¿Lo sabía?
- La epicondilitis afecta a entre el 1% y el 3% de la población.
- Es la causa más frecuente de dolor de codo a largo plazo.
- Los pacientes con epicondilitis suelen pertenecer al grupo de edad de 35-54 años. [8]
- Sólo el 10% de los casos de epicondilitis están relacionados con la práctica del tenis. [9]
- La epicondilitis es siete veces más frecuente que el codo de golfista.
- Con el codo de golfista, los pacientes tienen dolor en el lado opuesto (interno) del codo. [10]
Complicaciones de la falta de tratamiento
- Cronicidad del dolor. El dolor puede volverse crónico, lo que puede afectar permanentemente a la calidad de vida.
- Disminución de la funcionalidad de la mano. El dolor y la inflamación prolongados pueden provocar limitaciones en el movimiento y en la capacidad de utilizar la mano para realizar actividades normales.
- Daño tisular permanente. Si no se trata, puede dañar los músculos, tendones y ligamentos del codo y el antebrazo.
- La drogadicción. El uso prolongado del medicamento puede provocar efectos secundarios no deseados y una posible adicción.
Dolor crónico
Funcionalidad reducida de la mano
Daño tisular
Adicción a los medicamentos
Recomendamos no posponer el tratamiento de la epicondilitis
No retrase el tratamiento de la epicondilitis, y si tiene algún problema de salud o dudas sobre su salud, acuda a un médico especialista. Esto evitará complicaciones de salud innecesarias.
Epicondilitis - tratamiento
Existen varias opciones para tratar la epicondilitis. Lo más importante es seguir el régimen: evitar actividades y movimientos que provoquen o agraven el dolor.
También se recomienda:
- Enfríe el codo o el antebrazo,
- realice ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, si el estado del codo lo permite,
- también se utiliza de forma limitada una ortesis para epicondilitis. [11]
Pueden utilizarse antiinflamatorios para aliviar el dolor y la inflamación. También están disponibles en forma de pomada o gel, que se aplica directamente sobre la zona afectada.
El tratamiento de la epicondilitis puede incluir corticoesteroides en forma inyectable. La medicación se administra directamente en la zona del codo, pero sólo tiene efecto a corto plazo. Si los aerosoles ayudan, pueden repetirse hasta tres veces a intervalos de varios meses. [12]
Otras opciones terapéuticas son:
- Uso de ultrasonidos para mejorar la circulación y favorecer la cicatrización,
- ondas de choque (fisioterapia que consiste en transferir energía mecánica al tejido para aliviar el dolor y aumentar la circulación sanguínea),
- fisioterapia (diversas técnicas manuales y masajes de relajación),
- ejercicios para favorecer la movilidad y fortalecer los músculos del antebrazo. [13] ,[14]
El tratamiento de la epicondilitis suele durar entre seis meses y dos años. La mayoría de los pacientes (90%) se recuperan totalmente en 12 meses. [15]
Atención
El tratamiento de la epicondilitis sólo puede determinarlo su médico tras considerar su estado de salud general. Por lo tanto, no utilice este artículo como guía para el tratamiento, que sólo puede ser determinado por un médico.
Cirugía de la epicondilitis
La cirugía suele ser la última opción para tratar la epicondilitis en pacientes con dolor intenso y prolongado. Durante la intervención, se extirpa el tendón dañado. [16]
Vendajes para la epicondilitis
Cuando se pregunta qué hacer con la epicondilitis, la respuesta suele ser el vendaje (aplicación de tiras adhesivas especiales -cintas- sobre la piel).
- El vendaje alivia el dolor y te permite realizar movimientos o actividades que serían difíciles sin el vendaje.
- El vendaje proporciona apoyo a la articulación del codo y a los tejidos circundantes.
- Los leggings son suficientemente flexibles y no limitan la amplitud de movimiento.
- Es aconsejable consultar a un médico o fisioterapeuta para que le indique la técnica correcta de encintado. [17]
Ejercicios para la epicondilitis
Los pacientes pueden realizar varios ejercicios de estiramiento de la epicondilitis. Los tres ejercicios básicos, que duran aproximadamente siete minutos, pueden realizarse en cualquier lugar sin necesidad de equipo especial: los ejercicios Liebscher-Bracht. La frecuencia recomendada es de dos veces al día (por la mañana y por la noche), seis días a la semana durante tres semanas. Si el dolor de codo persiste, los ejercicios pueden continuarse durante más tiempo.
Estiramiento del codo
- Colóquese contra una pared y extienda el brazo afectado delante de usted, de modo que el codo esté extendido y la palma de la mano toque la pared.
- Gire la palma de la mano hacia una posición en la que los dedos miren al suelo.
- Presione con fuerza la mano contra la pared. Sienta cómo se estira el codo.
- Aumente la fuerza con la que realiza el ejercicio y aguante 2,5 minutos.
Estiramiento de la muñeca
- Colóquese contra una pared y extienda el brazo afectado delante de usted, de modo que el codo esté extendido y el puño toque la pared.
- Manteniendo la mano en un puño, doble la muñeca y gírela de modo que el dorso de la mano quede presionado contra la pared.
- Aumente la intensidad del ejercicio y manténgalo durante 2,5 minutos.
Estiramiento del hombro
- Póngase de pie con el pecho contra la pared.
- Doble el brazo afectado de modo que el codo apunte hacia arriba y la palma de la mano toque el hombro del mismo lado del cuerpo.
- Con la otra mano, empuje la muñeca levantada hacia el hombro, de modo que la parte superior del brazo quede presionada contra la pared. Sienta el estiramiento en la zona del hombro.
- Empuja con mucha fuerza y aguanta 2 minutos. [18]
Es aconsejable practicar la ejecución correcta del ejercicio con un fisioterapeuta.
Tratamiento alternativo
Los tratamientos alternativos para la epicondilitis incluyen:
- Preparados herbales con efectos antiinflamatorios (como árnica, cúrcuma y jengibre) aplicados en las zonas doloridas. La pomada de hierbas para la epicondilitis puede aliviar los síntomas de la enfermedad.
- Los aceites esenciales (lavanda, menta o eucalipto) tienen un efecto analgésico y alivian el dolor en algunos pacientes.
- La acupuntura favorece el proceso de curación.
- Los masajes relajan los músculos, favorecen la circulación sanguínea y contribuyen a la regeneración en los trastornos musculoesqueléticos. [19]
Prevención y cuidados a largo plazo de la epicondilitis
La prevención de la epicondilitis consiste principalmente en cuidar los músculos que rodean el codo.
No debe sobrecargarlos durante mucho tiempo, y después de la carga se recomienda relajar y estirar los músculos.
- Si determinados movimientos y actividades le causan dolor, redúzcalos al mínimo.
- Es aconsejable estirar todo el brazo antes de practicar deportes o actividades que supongan un esfuerzo para el codo.
- Utilice el equipo adecuado para los deportes de raqueta.
- Cuando realiza tareas manuales, procure que sean ergonómicas y con herramientas o equipos adecuados. [20],[21]
Curiosidades y mitos
Hay algunos mitos sobre la epicondilitis que conviene desmentir.
Para la epicondilitis, basta con una inyección. NO
Un spray antiinflamatorio con corticosteroides sólo proporcionará un alivio temporal, pero no resolverá el problema de la epicondilitis a largo plazo.
Es mejor dejar la epicondilitis completamente en paz. NO
La pasividad excesiva y la inmovilización prolongada del codo pueden provocar problemas adicionales de restricción del movimiento. El codo afectado necesita una actividad adecuada y apropiada como parte de un régimen moderado. Por ejemplo, los ejercicios de relajación y estiramiento son apropiados. [22]
Precauciones importantes al tratar la epicondilitis
- La epicondilitis (una enfermedad de los tendones y tendones musculares de la zona del codo) está causada por un uso excesivo y prolongado de los músculos que rodean el codo y el antebrazo.
- La epicondilitis se manifiesta principalmente por dolor en la parte externa del codo.
- El tratamiento utiliza analgésicos y antiinflamatorios, compresas frías y un régimen moderado.
- La fisioterapia se centra en ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.
- El vendaje o el masaje también pueden aliviarte.
Resumen y recomendaciones para tratar la epicondilitis
Acudir al médico
El tratamiento de la epicondilitis siempre lo determina un médico basándose en un examen general, una evaluación de su estado y tras haber realizado un diagnóstico preciso.
Tratamiento causal de la epicondilitis
Tras un examen general, su médico le recomendará un tratamiento para la causa de la epicondilitis. También le aconsejarán sobre posibles ajustes en su estilo de vida y el siguiente curso de acción.
Aliviar el dolor, la hinchazón y la inflamación
El tratamiento sintomático se centra en las manifestaciones o signos (síntomas) de la enfermedad. Este tratamiento puede mejorar significativamente su calidad de vida y apoyar un tratamiento integral durante el curso de la enfermedad.
Fuentes, referencias y bibliografía
[1] Codo de tenista.
NHS, 10.
Noviembre de 2023.
Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/tennis-elbow/ [2] Epicondilitis lateral (codo de tenista). Johns Hopkins Medicine, 2023. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/lateral-epicondylitis-tennis-elbow [3] Epicondilitis lateral (codo de tenista). Johns Hopkins Medicine, 2023. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/lateral-epicondylitis-tennis-elbow [4] Codo de tenista.
NHS, 10.
Noviembre de 2023.
Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/tennis-elbow/ [5] Epicondilitis lateral (codo de tenista). Johns Hopkins Medicine, 2023. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/lateral-epicondylitis-tennis-elbow [6] Codo de tenista.
NHS, 10.
Noviembre de 2023.
Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/tennis-elbow/ [7] Epicondilitis lateral (codo de tenista). Johns Hopkins Medicine, 2023. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/lateral-epicondylitis-tennis-elbow [8] Codo de tenista.
NHS, 10.
Noviembre de 2023.
Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/tennis-elbow/ [9] Johns N, Shridhar V. Epicondilitis lateral: conceptos actuales. Aust J Gen Pract.
2020 Nov; 49 (11): 707-709, doi: 10.31128/AJGP-07-20-5519.
[10] Disponible en: https://www1.racgp.org.au/ajgp/2020/november/lateral-epicondylitis Cutts S, Gangoo S, Modi N, Pasapula C. Codo de tenista: artículo de revisión clínica. J Orthop.
2019 Aug 10; 17: 203-207, doi: 10.1016/j.jor.2019.08.005.
[11] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0972978X1930248X Epicondilitis lateral (codo de tenista). Johns Hopkins Medicine, 2023. [12] Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/lateral-epicondylitis-tennis-elbow Codo de tenista.
NHS, 10.
de noviembre de 2023.
[13] Disponible en: https: //www.nhs.uk/conditions/tennis-elbow/ Codo de tenista.
NHS, 10.
Noviembre de 2023.
[14] Disponible en: https: //www.nhs.uk/conditions/tennis-elbow/ Epicondilitis lateral (codo de tenista). Johns Hopkins Medicine, 2023. [15] Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/lateral-epicondylitis-tennis-elbow Codo de tenista.
NHS, 10.
de noviembre de 2023.
[16] Disponible en: https: //www.nhs.uk/conditions/tennis-elbow/ Codo de tenista.
NHS, 10.
Noviembre de 2023.
[17] Disponible en: https: //www.nhs.uk/conditions/tennis-elbow/ Weasler P. How to Use Kinesio Tape for Tennis Elbow.
Vive Health, 13.
Marzo de 2020.
[18] Disponible en: https://www.vivehealth.com/blogs/resources/kinesio-tape-for-tennis-elbow Liebscher-Bracht R. Ejercicios para el codo de tenista.
Liebscher & Bracht Especialistas en Dolor, 2024.
[19] Disponible en: https: //www.liebscher-bracht.com/en/encyclopedia-of-pain/tennis-elbow/exercises/ Terapias naturales para el codo de tenista: Encontrar alivio de forma holística.
Masaje Estable, 10. Enero de 2023. [20] Disponible en: https://stablemassage.com.au/natural-therapies-for-tennis-elbow-finding-relief-the-holistic-way/ Codo de tenista.
NHS, 10.
de noviembre de 2023.
[21] Disponible en: https: //www.nhs.uk/conditions/tennis-elbow/ Epicondilitis lateral (codo de tenista). Johns Hopkins Medicine, 2023. [22] Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/lateral-epicondylitis-tennis-elbow Remsburg J. Seven Myths Regarding Tendon Pain.
Salud Activa KC, 2023.
Disponible en: https://activehealthkc.com/7-myths-regarding-tendon-pain/
Valorar este artículo |
|
5/52 Revisado por
|
¿Cómo controlar el dolor, la hinchazón y resolver la inflamación?
La solución puede ser el tratamiento sintomático mediante magnetoterapia pulsátil, que actúa sobre síntomas y signos como el dolor, la hinchazón y la inflamación. Además, este tratamiento puede apoyar el tratamiento integral y mejorar significativamente la calidad de vida.
Principio básico
El principio básico de la magnetoterapia pulsátil 3D Biomag es la generación de pulsos electromagnéticos. Estos impulsos penetran a través de la ropa y por toda la profundidad del tejido hasta el punto de aplicación específico. Los pulsos tienen parámetros biotrópicos especialmente desarrollados (por ejemplo, frecuencia, forma, intensidad) para afectar mejor a diversos problemas de salud.
¿Cuáles son los efectos de la magnetoterapia 3D?
- Ayuda a aliviar el dolor.
- Actúa contra la inflamación.
- Favorece el control de la hinchazón.
¿Cómo se aplica la terapia?
La aplicación es muy sencilla. Seleccione el efecto terapéutico deseado en el dispositivo y acople el aplicador conectado al lugar de aplicación deseado. La magnetoterapia suele aplicarse 2 veces al día durante 20 minutos. Estaremos encantados de ayudarle a probar este método y aconsejarle qué aparato comprar.